San pedro de macoris

viernes, 16 de mayo de 2014

Lugares Turisticos:

La playa de Juan Dolio

Juan Dolio
La playa de Juan Dolio se encuentra entre Santo Domingo y San Pedro de Macorís, a lo largo del Mar Caribe.

Playa de Guayacanes

Playa Guyacanes
Playa Guyacanes es entre Santo Domingo y Juan Dolio, a lo largo del Mar Caribe, la playa es más pequeña que la playa de Juan Dolio, pero muy bonita.

Alto de Chavon

Alto de Chavon
Alto de Chavón es una réplica de un pueblo medieval del Mediterráneo. Su construcción se inició en 1976, Alto de Chavón fue inaugurado en 1982. La aldea fue construida en piedra en el río Chavón, en Alto de Chavón se encuentrarestaurantes, tiendas, galerías de arte, una iglesia, un museo arqueológico ...

El Parque Nacional La Caleta

Área submarina de 10 Km2 ideal para el buceo.

La cueva de las maravillas

cuevas maravillas
La Cueva de la Maravillas, se encuentra entre La Romana y San Pedro de Macoris, fue descubierta en 1926. Aproximadamente el 30% de la cueva está abierta al público. Dentro verás estalactitas, estalagmitas y algunas pinturas Tainos. La visita de la Cueva de las Maravillas se hace con un guía y dura entre 30 y 40 minutos. La visita es fácil y conveniente para todo público. Tenga en cuenta que está prohibido tomar fotografías para preservar la cueva y las pinturas.
Tarifa (04/2012) 300 pesos por adulto y 50 pesos por niño.
Horario: de martes a domingo de 9:00 am a 5:15 pm.

martes, 13 de mayo de 2014

Comida y cultura:
San Pedro de Macorís, se identifica con sus Guloyas y con sus Pasteles Amable, los que se han hecho  una tradición durante muchos años. En sus diferentes presentaciones, los pasteles en hojas se conocen por toda América y se dice que son oriundos de los países tropicales.

 En el carnaval macorisano el rasgo más característico es la presencia de los Guloyas, que son diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja.
En la cabeza, se colocan un impresionante penacho, adornado con piedras coloreadas, que termina en plumas multicolores de pavos reales ("pajuiles").
Con su corona de sueños que lo transporta a las esencias de sus orígenes, su capa llena de lentejuelas y espejitos, reflejan sus raíces ancestrales.
Sus presentaciones van acompañadas de música, con ritmos e instrumentos propios como redoblantes, tambor ("drum"), tambora, cencerro, flauta y triángulo.
La mayoría de estas representaciones se realizan para la época navideña pero, con el tiempo, se han trasladado para las celebraciones carnavalescas, por su colorido.

 
Monumentos:
Catedral San Pedro Apostol

Monumento a la entrada y salida de san Pedro de Macoris



























Lugares turisticos:

La playa de Juan Dolio

Juan Dolio
La playa de Juan Dolio se encuentra entre Santo Domingo y San Pedro de Macorís, a lo largo del Mar Caribe.

Playa de Guayacanes

Playa Guyacanes
Playa Guyacanes es entre Santo Domingo y Juan Dolio, a lo largo del Mar Caribe, la playa es más pequeña que la playa de Juan Dolio, pero muy bonita.

Alto de Chavon

Alto de Chavon
Alto de Chavón es una réplica de un pueblo medieval del Mediterráneo. Su construcción se inició en 1976, Alto de Chavón fue inaugurado en 1982. La aldea fue construida en piedra en el río Chavón, en Alto de Chavón se encuentrarestaurantes, tiendas, galerías de arte, una iglesia, un museo arqueológico ...

El Parque Nacional La Caleta

Área submarina de 10 Km2 ideal para el buceo.

La cueva de las maravillas

cuevas maravillas
La Cueva de la Maravillas, se encuentra entre La Romana y San Pedro de Macoris, fue descubierta en 1926. Aproximadamente el 30% de la cueva está abierta al público. Dentro verás estalactitas, estalagmitas y algunas pinturas Tainos. La visita de la Cueva de las Maravillas se hace con un guía y dura entre 30 y 40 minutos. La visita es fácil y conveniente para todo público. Tenga en cuenta que está prohibido tomar fotografías para preservar la cueva y las pinturas.
Tarifa (04/2012) 300 pesos por adulto y 50 pesos por niño.
Horario: de martes a domingo de 9:00 am a 5:15 pm.
 
Datos generales:
San Pedro de Macorís es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada en el sureste del país; forma parte de la Región Yuma, junto a las provincias de La Romana, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia.
Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís.

En sus orígenes, San Pedro de Macoris fue una aldea de pescadores asentados en las orillas del río Macoris o Higuamo desde 1875. Su nombre original fue Mosquitisol. (Ver San Pedro de Macoris Province, en Wikipedia en español)
San Pedro de Macorís fue erigido en Distrito Marítimo el 10 de septiembre de 1882, durante la presidencia de Monseñor Fernando Arturo de Meriño. Distrito Marítimo era una división territorial con las mismas prerrogativas políticas y administrativas que las provincias.
La Constitución del 9 de septiembre de 1907 eliminó la categoría de Distrito Marítimo y San Pedro de Macorís pasó a ser una de las provincias dominicanas, con dos comunes (municipios): San Pedro de Macorís, común cabecera, y San José de los Llanos.

Su economía gira principalmente en torno a la agricultura, debido a sus altas cantidades de ingenios de caña de azúcar, otros puntos importantes en su economía lo componen la industria de zonas francas y el turismo.

Fue en San Pedro de Macorís que comenzó a jugarse béisbol por primera vez en la República Dominicana, de ahí surge la pasión por ese deporte en la ciudad. El deporte más popular es el béisbol (conocido como "Pelota"), su equipo las Estrellas Orientales es de la Liga Invernal Dominicana (LIDOM) con sede en el Estadio Tetelo Vargas, su fundación fue en 1910.
También se practica y es popular el basquetbol, con sede en el Complejo Deportivo con el nombre "Los Cocolos", el volleyball, ajedrez, y el fútbol, entre otros; son jugados en esa ciudad.
San Pedro de Macorís tal vez sea la provincia con la mayor diversidad cultural dentro de la República Dominicana, esto así debido sobre todo a los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios, provenientes sobre todo de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano.[cita requerida] Estos grupos migratorios fueron atraídos a raíz del surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX, y que hasta hace dos décadas, fue la industria de mayor aporte a la economía nacional.[cita requerida]
Son varios los hombres y mujeres de letras y ciencias que han surgido o formado dentro de esta provincia; figuras de las tallas de Pedro Mir (Hijo de una Cubana y un Puertorriqueño), Víctor Villegas, Domingo Charro, los hermanos Deligne, Evangelina Rodríguez, Federico Bermúdez, son figuras prominentes en la cultura dominicana
El grupo migratorio de mayor impacto cultural sin dudas ha sido el proveniente de las islas inglesas, o comúnmente conocidos como «Cocolos».] Este grupo mantiene aún hasta nuestros días todas las manifestaciones culturales de sus ascendentes.



Mapa de La Republica Dominicana

Mapa de San Pedro de Macoris